Este es el momento en el que las imágenes de Santiago Apóstol, Santa Ana y San Joaquín, de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, hicieron el saludo reverencial ante la imagen de la Santísima Virgen de las Mercedes, que los recibió con todo su cariño y amor de Madre (y de Hija, en este caso) con las puertas del convento abiertas de par en par.
27 de julio de 2008
25 de julio de 2008
¡QUÉ GUAPA ERES, SEÑORA! MAIRENA TE QUIERE MUCHO Y HERENCIA... NO DIGO NÁ
Justo es decir lo bonita que es la imagen de la Virgen de las Mercedes de Mairena del Aljarafe, de Sevilla, y lo que la quiere su pueblo, como nosotros. Hace mucho tiempo que descubrí esta imagen y me encantó verdaderamente. Esta imagen y su hermandad siempre tendrán un ricón en nuestro blog y en el corazón de nuestra Hermandad. Jose, hermano, sigue trabajando tanto por ella y por darla a conocer, los mercedarios de verdad sabemos lo que es quererla y cómo es imposible callar lo que sentimos, y no verla y decirle ¡guapa! tantas veces como lo pida el alma (que son muchas). Nos unimos y aquí pongo unos videos de la Reina de Mairena para que la conozca toda Herencia y el resto de mercedarios que sé que nos visitan. Un abrazo, hermanos de Mairena y a seguir trabajando por Ella. Jose, te esperamos por Herencia.
24 de julio de 2008
20 de julio de 2008
MEDIACION DE MERCEDES

por la comba del globo con voces que no engañan,
porque son voz de siglos, clamor de multitudes
lo que vibra en la excelsa tradicción mariana.
¡Vé cómo lo pregonan con vítores gozosos
desde Lourdes a Fátima, desde el Pilar a Almonte,
en Monserrat la Celta
y la Hermosona en La Mancha!
¡Oye como la Salve entonan en América,
resuena en Guadalupe y late en la montaña...!
Desde los valles hondos hasta las cumbres altas,
por todo el ancho mundo blanquean tus moradas
y en la gama diversa de las advocaciones
Virgen de las Mercedes con frecuencia te llaman,
y otras veces te dicen “La Hermosona de la Mancha”,
y cuentan y no acaban, el mal desvanecido,
el riesgo superado o la merced lograda;
que para todos eres ¡Mediadora Divina! ,
estela de consuelo, vivero de alegría,
manantial de esperanza.
A Tí la niña ingenua sus quimeras declara.
Tú de las blancas novias, calmas las dulces ansias.
Tú de todas las madres, escuchas sus plegrarias,
y hasta el pastor conduces a la oveja descarriada.
¡Oh excelsa Patrona! Dirige la mirada
de tus ojos divinos hacia la grey humana.
No ceses en tus ruegos ni en tu misericordia;
no nos niegues tu amparo, Dulcísima Abogada.
Pide por los que sienten hambre y sed de justicia.
Haz que deshechos caigan los dogales
que aprietan al que entre argollas gime;
remedia a los que sufren y protege a mi Patria.
Y sea para todos la paz y el pan bendito...
DIOS TE SALVE, MERCEDES, LLENA ERES DE GRACIA
15 de julio de 2008
¡VIVA LA VIRGEN DEL CARMEN! FELICIDADES, HERMANOS


12 de julio de 2008
CAMINO DE CUMPLIR UN SIGLO

hicieron suya, ya que el conjunto de la familia mercedaria se veía reflejada y reconocida en sus páginas. 1918 fue un mal año para muchas cosas, para casi todo, excepto para nacer, así le ocurrió afortunadamente a “La Merced”. En Europa los campos de batalla estaban teñidos de sangre, la Gran Guerra era cruenta, y cuando al fin llegó la ansiada paz, de mano de la Sociedad de Naciones, surgieron nuevas fronteras, nuevos países, nuevas doctrinas y remozadas expectativas. En este contexto, tras la I Guerra Mundial, comenzó su andadura nuestra revista. 90 años dan para mucho, hasta para nombres distintos. Primero fue “La Merced”, así, sin más. Tras la crisis posconciliar, motivada por un mal entendimiento del Concilio Vaticano II, resurge en 1971 con reforzado nombre, “La Merced-Fe y Actualidad”, y al fín, desde 1980, se publica como “La Merced-Caminos de Liberación” (LM-CL). 90 años dan para mucho, hasta para tener un par de suspensiones o paréntesis, el primero de 1936 a 1944 obligado por la guerra civil española; y el segundo, de 1976 a 1980 motivado por una crisis interna y búsqueda de nuevos planteamientos. Cumplir 90 años desde nuestra primera aparición pública es evocar, sin falsos triunfalismos nostálgicos, nombres de religiosos eminentes que escribieron bellas páginas de teología o de historia, de filosofía o de arte, de marianismo o de poesía, de literatura o de pensamiento… y siempre bajo el prisma mercedario. Cumplir casi un siglo de vida es evocar lo mejor de esta apasionante historia entre la revista y sus lectores, es agradecer el apoyo incondicional de nuestros colaboradores y bienhechores, tanto los de casa como los de fuera; de todos es el mérito de que LM-CL presente cada uno de sus nuevos números, atractivos en su presentación, mercedarios en su fondo y universal a través de sus campañas solidarias y redentoras.
90 años para dar gracias a Dios por el trabajo bien hecho, por la oportunidad única de llegar a tantos países, de adentrarnos en tantos hogares con una palabra de Merced y de Evangelio. Y también, cómo no, 90 años para pedir perdón por los errores cometidos, por las omisiones, por todo aquello que debimos hacer y no pudimos o no logramos realizar. Nosotros queremos seguir en camino, no sólo vertiendo opiniones o gritando verdades, sino escuchando y acompañando al cautivo, a menudo herido y confuso, susurrando a sus oídos una palabra de libertad y de acogida.
LM-CL sigue siendo, posiblemente ahora más que nunca, un instrumento de evangelización, de
muestra y expansión del carisma mercedario. La revista, editada por la Provincia mercedaria de Castilla y dirigida al conjunto de la Familia Mercedaria, sale a la luz gracias a ese equipo de colaboradores, hombres y mujeres de Merced, que desinteresadamente dedican parte de su tiempo a escribir en sus páginas, gracias también a los miembros del Consejo Asesor, a los que
desempeñan trabajos de secretaría o de administración y a cuantos se dedican a su difusión y reparto. La revista, en el conjunto de sus números editados, es referente de la cultura de la Merced, es la decana de las publicaciones mercedarias en España, y es un verdadero monumento literario de la Provincia de Castilla. 90 años caminando, 90 años de Merced camino del siglo.
Hasta entonces.
11 de julio de 2008
LAS VIRGEN DE LAS MERCEDES POR LA CALLE COLÓN Y EN EL AYUNTAMIENTO
En el video se puede ver la llegada de los tramos de la procesión a la Calle Colón y la parte central, formada por el momento en el que la Virgen de las Mercedes es encarada, como Alcaldesa Perpetua de la Villa al Ayuntamiento de Herencia mientras, a los sones del Himno del España, recibe la petalada que su Venerable Orden Tercera y Hermandad la ofreció desde el balcón del consistorio.
MONTAJE CON FOTOS DE LAS FIESTAS DEL AÑO 2007
De fondo "María de la Merced", canto que se ha convertido en emblema y, casi en himno dirigido por los jóvenes a la Virgen de las Mercedes
6 de julio de 2008
FERIA Y FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN DE LAS MERCEDES. Origen e historia. Por: Mario Alonso Aguado y Claro Manuel Fernández - Caballero

Cada pueblo o ciudad posee su propio Patrimonio Cultural y Espiritual, es decir, el conjunto de obras que artistas, arquitectos, músicos, escritores y demás personas cultas han ido creando a lo largo de la historia, junto a ellas entrarían también las creaciones anónimas, surgidas al calor del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido y plenitud a la vida humana. Obras, unas materiales y otras no tangibles, que expresan la identidad e idiosincrasia de un pueblo: su lengua, sus ritos, sus creencias, sus devociones, sus festividades, sus lugares y monumentos más emblemáticos y todo cuanto contribuye a afianza y reforzar la singularidad propia de cada pueblo. No cabe duda que cuando uno se acerca a la villa de Herencia, y conoce a fondo el sentir y espíritu de sus habitantes, rápidamente cae en la cuenta que la Virgen de las Mercedes y su convento son unas de sus señas de identidad más preciadas. En este breve artículo queremos repasar someramente el origen y la historia de la Feria y Fiestas que cada año el pueblo herenciano dedica a “su Virgen” por excelencia.

Etimológicamente, la palabra feria procede del latín feria, es decir, solemnidad, fiesta, significado que ha pervivido en castellano. Muchas de las ferias que hoy conocemos tienen un origen medieval, vinculado a la venta de los más variados productos, especialmente agrícolas y ganaderos. Las plazas de cada lugar se cubrían de tenderetes de mercancías que en el resto del año no estaban al alcance de la población, junto a ellos, se instalaban tablados de espectáculos variados que entretenían a un público ávido de diversión.
En Herencia se tiene noticia de la celebración de la Feria los días, 14, 15 y 16 de Agosto. Según Pascual Madoz, en su famoso Diccionario, editado en Madrid en 1847, fue el rey Fernando VII quien concedió tales días en una Real Orden otorgada el 20 de Julio e 1825. Por coincidir estos días con la recolección del cereal, la Feria resultaba casi desierta lo que obligó a tener que buscar una nueva fecha. El sentir popular y mayoritario de los herencianos escogió los días 24, 25 y 26 de Septiembre para hacerlo coincidir con la festividad de la Virgen de las Mercedes, por quien sentían una predilección especial y un cariño muy grande. Una Real Orden de 13 de Abril de 1884 ratifica este traslado definitivo. Desde entonces, cada Septiembre los herencianos veneran a su Virgen de las Mercedes.
En el transcurrir de los años van afianzando y consolidando la Feria celebrada y festejada en su honor. Tras el duro varapalo de la guerra civil española de 1936 el Ayuntamiento herenciano se reafirma de nuevo en sus convicciones y en la Sesión de 13 de septiembre de 1945 declara a propuesta de la Presidencia y por unanimidad: “Declarar Oficiales los días 24, 25 y 26 del corriente mes, con motivo de la celebración de las Ferias y Fiestas en esta localidad, desde tiempo inmemorial, en honor de Nuestra Santísima Madre y Patrona, la Virgen de las Mercedes y para tal objeto se comunique al elemento Oficial de esta localidad para la abstención de trabajo durante los mismos”. Ochenta años después de la Real Orden, las fechas de Feria y Fiestas de Herencia volvieron a ser objeto de discusión, intentando fallidamente una nueva modificación en sus días de celebración. Así, la Corporación Municipal, por acuerdo plenario del 24 de Agosto de 1964 acordó, que a partir del año siguiente, la celebración de la Feria tendría lugar los días 23, 24 y 25 del mes de Agosto. Alegaban para este cambio que los trabajos de la recolección de la uva coincidían de pleno con los días de la Feria y Fiestas. En el Programa civil de Ferias y Fiestas de 1964 el alcalde, Antonio Rodríguez Gómez-Lobo, informaba “a partir del próximo año y que por motivos que no son del caso exponer aquí, pero que son fácilmente presumibles de todos, quedan trasladas las fechas de Feria a los días 23, 24 y 25 de Agosto. […] Las fechas elegidas que pudieran parecer un tanto caprichosas tienen su razón de ser en la consagración mensual a la Virgen de las Mercedes que tienen lugar los días 24 de cada mes”. En el mismo programa el párroco Don Joaquín Gómez Montalbán se alegra del cambio y se atreve a sugerir que el patronazgo de la Feria y Fiestas pasase al apóstol San Bartolomé, santo que posee la ermita más antigua de Herencia, solemnizando su fiesta cada 24 de Agosto.
En 1965, año del cambio de fecha, el alcalde se preguntaba en el Programa editado por el Ayuntamiento “¿Acuerdo acertado o erróneo? La experiencia nos lo dirá”. Así el 24 de Agosto, se celebró la fiesta de la Virgen de las Mercedes, teniendo una misa solemne en la iglesia conventual a las 11:30 de la mañana, con asistencia de todas las autoridades, y por la tarde la tradicional procesión por las principales calles del pueblo. Ese mismo año, el 24 de Septiembre, se tiene la fiesta religiosa de la Merced, y llega a realizarse incluso una nueva procesión por la manzana del convento con una imagen pequeña de la Virgen.
En el año 1966 vuelven de nuevo a celebrarse en el mes de Agosto y el 24 de Septiembre se repiten las funciones religiosas de La Merced con pequeña procesión incluida. Ya en 1967 vuelve a surgir la polémica. En el mes de Junio se realiza un referéndum en el pueblo distribuyéndose unas papeletas para tal fin, en las que se preguntaba: “¿Desea Usted restablecer la Fiesta de la Merced a su fecha tradicional del 24 de Septiembre?”. La encuesta fue favorable casi en su totalidad a favor del traslado de la Feria a su fecha tradicional del 24 de Septiembre. Más de 1500 personas o familias respondieron afirmativamente. Sólo 14 personas o familias respondieron no, indicando que preferían el mes de Agosto. La Corporación Municipal, el día 30 de Junio de 1967 procede a la lectura de una comunicación de la Comunidad de Mercedarios, en la que se da cuenta del resultado del referéndum popular para trasladar las fiestas a Septiembre y acuerda por unanimidad: “mostrase conforme con el traslado de la fiesta de la Merced e incluso contribuir económicamente a su celebración y declararla en su día inhábil para el trabajo, pero se niega rotundamente a trasladar las fiestas populares al día 24 de Septiembre”.

El nuevo alcalde, Bernardo Moreno-Manzanaro Jiménez, escribe en el Programa civil del mencionado 1967: “Lamento, por mi parte, que con el cambio de las fechas de esta Feria (circunstancia que no corresponde precisamente a mi actuación) se puedan ver un poco deslucidas las Fiestas de la Merced”, y añade: “si un día pasó de Agosto a Septiembre y otro de Septiembre a Agosto, otro tercero puede volver a su anterior fecha, y todos contentos”, por su parte, el nuevo superior del Convento Mercedario, el P. Serafín Morales Colino, en el Programa religioso de ese mismo año muestra su malestar y redacta con rotundidad: “La ENCUESTA ha sido favorable casi en su totalidad a favor del traslado de las fiestas populares de la Merced a su fecha tradicional del 24 de Septiembre. […] El pueblo de Herencia ha quedado defraudado al enterarse que la Corporación municipal se unió a las CATORCE familias respondiendo no y rechazando el criterio unánime del pueblo”.
Los ánimos encrespados se van poco a poco apaciguando, en el pleno del Ayuntamiento, a 27 Octubre de 1967, tras laborioso debate acuerda “señalar como fiestas locales para el año 1968 los días 24 de agosto con motivo de las Ferias y Fiestas y el día 24 de Septiembre festividad de Nuestra Señora de la Merced”.
Ya al año siguiente, en 1968, en el pleno de 29 de Marzo la Corporación se muestra favorable al cambio de Septiembre, aunque decide previamente consultar a la Cooperativa Ntra. Sra. de la Encarnación, a la Hermandad de Labradores y a la Delegación de Sindicatos Local, que comprenden el Sindicato de la Vid y el Sindicato Mixto. Al fin, el 26 de Abril se reciben los informes favorables de los organismos anteriormente citados acordándose, por unanimidad, que la “celebración de las fiestas populares tengan lugar los días 23, 24 y 25 de Septiembre a partir de este mismo año”. La Corporación reafirma de nuevo estas fechas en su sesión del 10 de Mayo a la vez que recoge unas rectificaciones efectuadas por el Padre Superior del convento retractándose de ciertas expresiones que había pronunciado en el púlpito.
Hoy en día la Feria y Fiestas están perfectamente consolidas e identificadas con el 24 de Septiembre. Dentro de poco, en el 2009, se cumplirán 125 años desde que el rey Alfonso XII otorgara a los herencianos el privilegio de poder celebrar estas fiestas en honor a la Virgen de las Mercedes en su propio día. Fiestas que, año tras año, el pueblo de Herencia viene celebrando con más fuerza, atrayendo a habitantes de otras poblaciones limítrofes y haciendo que los herencianos ausentes retornen a su añorado pueblo.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA:
-Archivo Municipal de Herencia:
-Libro de Actas Municipales nº 38.
-Libro de Actas Municipales nº 51.
-Archivo de la Comunidad de Padres Mercedarios de Herencia:
-Libro de Memorias de la Casa de Herencia. Año 1940 y siguientes.
-CUELLAR, Mª del Carmen y PARRA, Concha: «Las ferias medievales, origen de documentos de comercio» en REAL, E.; JIMÉNEZ, D. Y CPRTIJO, A. (eds.): Écrire, traduire et représenter la fête, Universitat de Valencia, 2001, pp. 103-117.
-MADOZ, Pascual: Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1847.
-Programa Feria y Fiestas Herencia 1964.
-Programa Feria y Fiestas Herencia 1965.
-Programa Feria y Fiestas Herencia 1967.
-RONCERO MENCHÉN, Pedro: Datos de Interés Histórico de Herencia recopilados del Archivo Parroquial. Ayuntamiento de Herencia, 1989.
-Solemnes Cultos dedicados a la Excelsa Patrona de Herencia (C. Real), Ntra. Sra. de la Merced. Año 1966-67.
-Solemnes Cultos dedicados a la Excelsa Patrona de Herencia (C. Real), Ntra. Sra. de la Merced. Año 1967-68.
-Solemnes Cultos dedicados a la Excelsa Patrona de Herencia (C. Real), Ntra. Sra. de la Merced. Año 1968-69.
PALABRAS DEL REAL MADRID C.F. INFANTIL Y ALEVÍN "A" A LA VIRGEN DE LAS MERCEDES DE HERENCIA

El pasado Sábado 17 de Junio, tuvo lugar en Herencia un acto muy emotivo que nos llenó de alegría a todos los habitantes de la población. Fue en este pequeño pueblo manchego donde pusieron su mirada, para celebrar su fiesta Fin de Temporada, las categorías base del Real Madrid C. F., en concreto la plantilla del Real Madrid C. F. infantil, y la del Alevín “A”, con todo su cuerpo técnico a la cabeza. Fue pues, un día de celebración con multitud de actos deportivos, festivos, institucionales y recreativos, entre los que destacó la ofrenda floral a la Virgen de las Mercedes durante la cual los capitanes de los equipos arriba indicados leyeron unas palabras de agradecimiento por los logros y triunfos cosechados durante la presente temporada, que a su vez le fueron ofrecidos.
Las palabras de los capitanes del Real Madrid C. F. Infantil y Alevín “A”, fueron las siguientes:
“Virgen de Las Mercedes, patrona de Herencia: Los jugadores de las categorías inferiores del Real Madrid postrados ante tu altar, en este día tan importante para nosotros en el que celebramos en Herencia nuestra fiesta Final de Temporada, queremos brindarte los triunfos conseguidos a lo largo de la misma, fruto del esfuerzo y trabajo diario.
Hace unas fechas celebramos el Día de la Madre, para la que todos tuvimos un regalo, muestra de nuestro cariño:
…, una joya, …un perfume, … una flor.
Otros, los más desafortunados también se sintieron felices regalando con ilusión:
…un beso al aire, …una mirada al Cielo, …una oración.
A ti, Madre por Excelencia de todos los que creemos en ti, te ofrecemos este ramo de flores blancas, que simbolizan tu Pureza y los colores de nuestro Club. Cada pétalo, cada flor, representa nuestro agradecimiento cariño y admiración por los bienes recibidos.Bendice y protege a tu pueblo de Herencia, … A nuestro pueblo de Herencia, que un año más nos acoge en este día festivo.A todos los jóvenes y deportistas ayúdanos a caminar por la vida, a competir desde la humildad y el respeto a los demás, que nuestros triunfos no supongan un fracaso para nuestro rival, y que día a día sepamos superar las dificultades que nos plantea una sociedad cada vez más exigente.Solo con tu ayuda nos resultará todo más fácil.
Por todo y desde la devoción y el respeto,…solo una palabra…¡¡GRACIAS!!
LA MERCED, REFERENTE CULTURAL EN CASTILLA - LA MANCHA
